Fondo personal Adelina Alaye
AR MA F1 AEDA
Fechas extremas
Año desde | 1945 |
---|
Año desde - Inferido | - |
---|
Año fin | 2007 |
---|
Año hasta - Inferido | - |
Volumen
Volumen y soporte | 20 cajas (25 cm. x 37 cm. x 8 cm.) |
Historia institucional / Reseña biográfica
Adelina Ethel Dematti de Alaye nació en Chivilcoy en 1927. Ejerció
la docencia en numerosos lugares de la provincia de Buenos Aires y se
casó en el año 1952 con Luis María, matrimonio del cual nacieron
sus hijos Carlos Esteban y María del Carmen. Es fundadora de la
organización Madres de Plaza de Mayo de La Plata y una de las
referentes más importantes de esa agrupación en dicha ciudad.
Militante activa de varias organizaciones de derechos humanos desde
la desaparición de su hijo Carlos, actualmente es Ciudadana Ilustre
de las ciudades de Chivilcoy, La Plata y de la Provincia de Buenos
Aires.
El
día 5 de mayo de 1977, Carlos Esteban fue secuestrado en la
localidad de Ensenada. A partir de ese momento comenzó el derrotero
de Adelina en la búsqueda sin éxito de Carlos, hasta que supo de la
existencia de otras personas que buscaban a sus familiares
desaparecidos. De aquel grupo surgiría posteriormente la
organización Madres de Plaza de Mayo en la Ciudad de La Plata. Desde
entonces formó parte de diferentes organizaciones sociales
vinculadas a los derechos humanos, como es el caso de Madres de Plaza
de Mayo, Madres de Plaza de Mayo de la Plata, Comisión Provincial
por la Memoria, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La
Plata, entre otras.
Adelina
falleció en La Plata el 24 de mayo de 2016. |
Historia archivística
Al momento de iniciarse las tareas de
clasificación y ordenamiento con miras a la presente descripción,
un 70% de la documentación se hallaba clasificada de acuerdo con
criterios de su produtora y el restante sin organización. En
contacto con Memoria Abierta, Adelina de Alaye decidió autorizar la
organización de su archivo personal que se encontraba en el garaje
de su residencia, a fin de hacerlo disponible para la consulta
pública. En estas actividades participó un
equipo de Memoria Abierta a través de la Coordinación del Programa
de Patrimonio Documental y Archiveros sin Fronteras de Brasil. Las
tareas se llevaron adelante mediante un proyecto presentado ante la
Secretaría de Ciencia y Técnica, en el cual se incluyó también la
digitalización completa del acervo, llevada adelante por un equipo
de la Facultad de Informática de la Universidad de La Plata.
La
documentación fue tratada en relación con dos criterios-guía. Por
una parte, se aplicó un criterio funcional, organizando la
documentación de acuerdo con las actividades del productor. Al mismo
tiempo, a los efectos de atender al principio de orden original, se
conservó dentro de lo posible el orden temático establecido en el
interior de las series por la productora. En todos los casos las
clasificaciones temáticas corresponden a las aplicadas por Adelina
originalmente o a los criterios a partir de los cuales organizaba la
documentación en función de las actividades que desarrollaba.
|
Forma de ingreso
Adelina autorizó la organización y digitalización de su fondo personal a Memoria Abierta en el marco de un proyecto presentado a la Secretaría de Ciencia y Técnica. |
Alcance y contenido
El fondo personal de Adelina de Alaye contiene documentos producidos,
conservados y recopilados por ella vinculados a la búsqueda de su
hijo desparecido, su militancia en el área de los derechos humanos y su actividad docente, así
como algunos de índole personal. Si bien el alcance temporal total del fondo es de 1945
hasta 2007, la gran mayoría de la documentación concierne al período 1977 - 2000,
correspondiente a la etapa del terrorismo de Estado, la transición democrática y las acciones
de los organismos de derechos humanos en su reclamo de memoria, verdad y justicia. |
Valoración, selección y eliminación
Organización
La organización, clasificación y ordenación del fondo documental obedece al sistema de clasificación funcional y a la aplicación de métodos archivísticos fundados en el principio
del respeto al orden original, otorgado por la productora del archivo. Se organizó en nueve series correspondientes a su documentación personal y su correspondencia (serie 1), la documentación de Carlos y vinculada a su desaparición (serie 2), la documentación jurídica que fue reuniendo Adelina (serie 3), documentos que reflejan su militancia en diversos organismos de derechos humanos (serie 4), documentos sobre acciones de búsqueda de personas presas y desaparecidas (serie 5), publicaciones (serie 6), documentos sobre su actividad docente (serie 7), recortes periodísticos (serie 8) y sus fotografías (serie 9) |
Condiciones de acceso
El fondo se encuentra abierto a la consulta acreditando legítimo interés. Aquellas series que contienen datos sensibles pueden tener un acceso restringido o limitado. Más información, consulte nuestro Reglamento de Consulta y Reproducción. |
Condiciones de reproducción
Lengua / escritura(s) de los documentos
Español (mayoritario), Inglés, Francés, Italiano. |
Características físicas y requerimientos técnicos
Instrumentos de descripción
Existencia y localización de originales
El fondo íntegro y original se encuentra en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene ingresado mediante la donación que hiciera la propia Adelina en 2008 |
Existencia y localización de copias